Flora y Fauna Ibérica

de lo real a lo imaginario

Detalles de la ficha

Clasificación biológica

número de taxón: 0155
Grupo principal: Pez
Familia: Scombridae
Género: Thunnus
Especie: thynnus

Localización

Castellano: Atún
Catalán: tonyina
Francés: thon
Inglés: tuna

Descripción

Fuentes escritas: Carteia...”.han hallado buccinas y múrices....en la costa de afuera se pescan murenas y congrios...pulpos...calamares...... y muchos atunes que del Mar Exterior llegan a estas costas” Estr. III, 2, 7. En la antiguedad se le llamaba también “cerdo marino” por la creencia errónea de que se alimentaban de bellotas que crecían en encina marinas ( Polibio 34.8.1, Estrabón 3.2.7). De la familia de Escombridos ( con caballa, bonito, melva) pero forman el género de Thunnus, las dos especies más conocidas es el atún rojo y el blanco -Los atunes se alimentan de unas bellotas de cierta encina que crece en el mar muy rastrera (se explica por el fenómneo de las mareas pues estas encinas, que tienen el tronco más pequeño que las encinas del interior, producen mucho frutos y después de la marea alta, la costa queda cubierta de bellotas (Estrabon lo recoge de Polibio). Estrb. III, 2, 8. -Ateneo dice que los atunes rojos que se capturan en Gadira son los más gruesos. Abundan las referencias de salazones de pescado en las obras de medicina durante toda la antigüedad, sobre todo al garum al que se atribuían numerosas propiedades terapéuticas. -Timaios ( s. IV-III aC) da algunas citas sobre la pesca del atún en Gádeira“ ..más allá de las columnas de Hercules.... se encuentran en abundancia atunes asombrosos por su longitud y grosor... los ponen en conserva y juntándolos en unos depósitos los llevan a Cartago...”. Los talleres de salazón son igualmente mecionados por Estrabón (III, 4, 2-6) haciendo referencia a las salazones de Mellaria, Malaka, Sexi y Cartega. También los meciona Athenaios (302). -(Blázquez 1971, p.83 y García y Bellido 1953, p 458-460) - El Garum hispano se cita entre los escritores griegos y ya contaba con una gran tradición siendo las conservas de Cádiz las más famosas. A mediados del siglo V aC Eupolis y Dífilo mencionan la salazón de Cádiz, Aristófanes en el siglo IV cita las conservas de esturión de Cadiz. Nicóstratos, en 380 atestigua la presencia en Atenas del salazón gaditano. Hacia el 300 la salazón de Sexi es recordado por el cómico Dífilo y hacia el 250 C. Teodóridas alude a los atunes de Cádiz. El médico Hikésios ( 100 aC) lo recomendaba a sus enfermos por sus virtudes curativas.

Búsqueda
por taxón

FaunaFauna
FloraFlora

Búsqueda
por elemento

Todas las piezasTodas las piezas
Restos orgánicosRestos orgánicos
CerámicaCerámica
NumismáticaNumismática
Escultura y ArquitecturaEscultura y Arquitectura
Objetos Metálicos y OtrosObjetos Metálicos y Otros
ExvotosExvotos
Objetos de madera o fibra vegetalObjetos de madera o fibra vegetal
Objetos de materias duras de origen animalObjetos de materias duras de origen animal

© florayfaunaiberica.org - Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga

Condiciones de uso